sábado, 19 de junio de 2010

El Cedro

El cedro, estrictamente, es un género de las coníferas pináceas, con una distribución disjunta, ya que es originario del Norte de África, Medio Oriente y del Himalaya, del que forman parte varias especies de árboles de gran tamaño, de madera olorosa, copa cónica o vertical, muy utilizados para la ornamentación de parques.
La palabra «cedro» procede del latín cedrus, que a su vez viene del griego kedros, con la que se denominaba también el enebro. El cedro es el árbol símbolo del Líbano y su silueta figura sobre la bandera de este país.
Existen cuatro especies de cedros:
  • Cedro del Líbano, Cedrus libani
  • Cedro del Atlas, Cedrus atlantica
  • Cedro de Chipre, Cedrus brevifolia
  • Cedro del Himalaya, Cedrus deodara


Cedro del Atlas

Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Cedrus

Características:
Los cedros son grandes árboles, de 25 a 50 metros de altura, en los que las hojas agujas, perennes y cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalaya- se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30 años. Sus ramas son muy horizontales.
La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro, de la que surgen piñones delgados, separándose antes de su caída del árbol. Las semillas triangulares tienen alas.
Los cedros pueden vivir más de 2000 años.

Clasificación:

Cedro del Atlas
El cedro del Atlas es originario del Norte de África (Argelia, Marruecos), sobre todo en los Aurés.

Cedro de Chipre
El cedro de Chipre, a veces considerado como una subespecie del cedro del Líbano seguramente no lo es pero hay gente que lo cree así.

Cedro del Himalaya
El Cedrus deodara constituye todavía inmensos bosques en las pendientes del Himalaya entre los 1300 y 2500 metros de altitud en India,Pakistán,Cachemira, así como en Nepal y Afganistán.



Cedro Del Líbano

Árboles ornamentales:
Los cedros han sido introducidos en Europa allí donde son ampliamente utilizados como árboles de ornamento en parques públicos y jardines. Existen numerosas variedades hortícolas.
Una de las variedades más conocidas es el «cedro azul», Cedrus atlantica 'Glauca', que también existe con forma de sauce llorón: Cedrus atlantica 'Glauca péndula'.

Cedro Del Atlas

Madera:

La madera de cedro del Líbano fue profusamente utilizada como material de construcción en el Antiguo Egipto y, posteriormente, en el primer Templo de Jerusalén, hacia el 976 a. C. Su madera tiene la cualidad de ahuyentar a insectos y gusanos, y un olor peculiar. El cedro, erez en hebreo, es el árbol más citado de la Biblia.
Sin embargo, por ser una madera bastante frágil, su empleo en carpintería es muy limitado. Sus propiedades de imputridez lo hacen idóneo en la construcción naval y la fabricación de sarcófagos. Se usa en la construcción, sobre todo como recubrimiento de muros exteriores (Bevel-siding) o tejas (shingels).
La noble madera de este árbol es útil también para crear instrumentos musicales, como guitarras, de gran sonoridad y belleza. También sirve a los artesanos para la confección de cofres, joyeros, etc.
Además la madera de cedro se usa habitualmente en la fabricación de lápices.
Esencia y resina
El aceite natural aromático del cedro del Atlas tiene propiedades antisépticas. No confundir este aceite con el «aceite de cedro» utilizado para la observación microscópica, extraído del enebro de Virginia, por eso llamado cedro de Virginia.
Para los egipcios antiguos, la esencia del cedro se utilizaba en el proceso de embalsamamiento de momias.

viernes, 18 de junio de 2010

El chopo

CARACTERÍSTICAS:

- Nombre científico o latino: Populus alba L.
- Nombre común o vulgar: Álamo blanco, Chopo blanco, Álamo plateado, Álamo Afgano.
- Familia: Salicaceae.
- Origen: Europa, Asia, norte de África.
- Hábitat: En el centro y sur de Europa, Asia central y norte de África, y en toda la Península Ibérica.
- Etimología: El termino "alba", se refiere al color blanco de la cara inferior de las hojas.
- Árbol caducifolio.

DESCRIPCIÓN:

Cuerpo:

Árbol caducifolio corpulento de forma redondeada y rápido crecimiento, de hasta 30 m de altura y 1 m de diámetro, de forma ancha y columnar, de grueso tronco y sistema radical fuerte, con numerosas raíces secundarias largas que emiten multitud de renuevos. Corteza lisa, blanquecina, gris, fisurada, más oscura en la base, con las cicatrices negruzcas de antiguas ramas.
Copa ancha, irregular. Ramillas y brotes tomentosos.

Hojas:

Son caducas, simples, alternas, ovales o palmeadas, de borde dentado; cubiertas en el envés de una capa densa de pelos afieltrados de color blanquecino.
Hojas tomentosas en las dos caras y en el pecíolo. Hojas variables en los brotes, con 3-5 lóbulos, blancas y pelosas de jóvenes, las adultas con haz verde oscuro, glabro y envés densamente blanco-tomentoso, limbo muy polimorfo.
Hojas mayores normalmente palmeado-lobuladas, de base acorazonada. Hojas de las ramillas redondeadas o aovadas, poco lobuladas, con menos tomento. Amentos colgantes. Los masculinos de 3-6 cm de longitud, lanosos. Los femeninos más largos y delgados.
En otoño la coloración es marrón o amarillenta.

Flores:

Flores masculinas son grandes y rojizas, en amentos colgantes, flores femeninas son de color amarillo-verdoso sobre pies separados.
Florece de Febrero a Abril normalmente, antes de que broten las hojas.
Fruto y semillas:
Fruto en cápsula bivalva, ovoidea y lampiña.
Semillas con un penacho de pelos.jas


HÁBITAT

El álamo blanco es un árbol de ribera , que crece en suelos frescos y arenosos en los valles húmedos y bajos , en suelos ricos , evitando los silíceos compactos o calcáreos secos. Aparece desde el nivel del mar a 1000 m de altitud. Se cultiva en parques y jardines, caminos y orillas de carreteras como ornamental.

USOS


Su madera es de mala calidad, como lo es en general la de todos los árboles de rápido crecimiento.

Utilizados para fabricar puntales, pasta de papel, y muebles ligeros, (o parte de ellos), sillas, banquetas, rulo guía de persianas. Apreciados como árboles de sombra en parques y paseos, sus formaciones, rara vez enteramente naturales, se llaman choperas.

jueves, 17 de junio de 2010

Castaño de Indias

CARACTERÍSTICAS DEL CASTAÑO DE INDIAS:
Posee propiedades venotónicas, antiespasmódicas, desinflamatorias, espasmódicas, astringentes y hemostáticas. Por esto se utiliza en medicina tradicional en afecciones del sistema circulatorio como várices, inflamación venosa, celulitis.

Trata problemas de inflamaciones de los vasos sanguíneos previniendo su aparición, por su riqueza en aesculina y aescina, dos componentes que tienen la capacidad de evitar la formación de edemas y aumentar la resistencia de los vasos sanguíneos; también intervienen otros como el ácido ascórbico, o vitamina C, flavonoides, quercetrina y rutina, ésta última especialmente indicada en casos de fragilidad capilar por lo que es ideal para tonificar las arterias y los capilares.
Sus propiedades astringentes por su riqueza en taninos son muy útiles en tratamiento de hemorroides y enfermedades de la piel. Provee también un efecto reafirmante en la piel.
Por otra parte la corteza del Castaño de Indias es rica en alantoína, altamente protectora de la salud y mantenimiento de la piel. Tiene propiedades cicatrizantes,
ant
iulcéricas y antinflamatorias, utilizándose en muchas cremas y productos. El Castaño de Indias, es una de las plantas con mayor proporción en alantoína, siendo únicamente superada por la Consuelda. La alantoína ayuda a desinflamar las lesiones producidas por golpes o torceduras reduciendo edemas, por lo que se usa mucho en cremas y sprays para deportistas.


ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CASTAÑO DE INDIAS:
Originario de Asia Menor y Central, se cultiva en jardinería y se naturaliza en casi toda Europa.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL CASTAÑO DE INDIAS:
Semillas:
• Flavonoides: heterósidos del quercetol y del kenferol.
• Saponósidos triterpénicos (10%).
• Glucósidos cumarínicos: esculósido y esculetósido.
• Otros compuestos polifenólicos: fraxósido.
• Esteroles: estigmasterol, a-espinasterol, 13-sitosterol.
• Corteza: Alantoína. Taninos catéquicos.
• Glucósidos cumarínicos (2-3%): Esculósido y esculetósido.
Corteza:
• Alantoína
• Taninos catéquicos
• Flavonoides (flavonoles): glucósidos del quercetol.
• Fitosteroles.
• Leucoantocianidina, delfinidina.

EFECTOS DEL CASTAÑO DE INDIAS:
Venotónico (escina).
Vasoprotector, con efecto venotónico, acompañado de una aumento de la resistencia de las paredes capilares.
Antiinflamatorio (escina, esteroles).

APLICACIONES DEL CASTAÑO DE INDIAS:
En uso tópico: varices, hemorroides, fragilidad capilar, flebitis, trombo-flebitis, edemas, eritrosis, hematomas, lupus eritematoso, dermatitis de contacto, úlceras varicosas y llagas.

CONTRAINDICACIONES DEL CASTAÑO DE INDIAS:
 Embarazo,
 lactancia,
 hematemesis, melenas,
 hematuria (vía interna).

EFECTO TÓXICO DEL CASTAÑO DE INDIAS:
Por su contenido en saponósidos, esta planta es irritante de las mucosas, especialmente de la gastrointestinal.
La escina reduce la permeabilidad de la pared capilar arterial, con disminución del flujo de líquidos hacia los tejidos. El paso de líquidos en sentido inverso (tejidos a capilares venosos) permanece inalterado. Los derivados cumarínicos aumentan la resistencia de la membrana basal.
Los extractos de castaño de indias son un componente habitual de las cremas antivaricosas y antihemorroidales, debido a que potencia la absorción de otros principios activos

HISTORIA Y SIMBOLOGÍA
Etimología:
 "Aesculus" es el nombre latino de una encina.
 “Hippocastanum” significa castaña de caballo: fue llamado así porque los turcos utilizaban su fruto antiguamente para alimentar caballos y otros animales.
Los estudios serios en Alemania sobre esta hierba comenzaron en la década de 1960 y finalmente llevaron a la aprobación de un extracto de castaño de indias para las enfermedades de las venas en las piernas.

El Castaño de Indias es el tercer producto herbal más común vendido en Alemania, después del Ginkgo y la Hierba de San Juan.

DESCRIPCIÓN
Es un árbol caducifolio de la familia de las Hipocastanáceas de hasta 15 a 20 m. de altura. Posee un tronco erecto con estrías. Sus hojas son opuestas verde oscuras y largamente pecioladas con 7 foliolos ovalo-lanceolados de margen dentado y más anchos hacia el ápice.
Sus flores son de color rosado/blanco más raramente amarillentas agrupadas en forma de racimo piramidal. Sus frutos en cápsula cubierta por púas en cuyo interior se encuentran las semillas: castañas de color marrón.
Los frutos maduran en otoño.














Trabajo realizado por Ángel Patiño, 1º-4

MADROÑO (Arbutus unedo)


CARACTERÍSTICAS
Árbol de hoja perenne de entre 5 a 15 m de alto, aunque difícilmente consigue esta altura. El tronco es rojizo y agrietado, corto, con copa espesa y redondeada. Las hojas con un corto pecíolo, son grandes, verdes, algo más claras en el envés,alternadas,lanceoladas, de entre 5 y 10 cm de largo y 5 cm de ancho, con el borde serrado, lisas, brillantes y sin pelos.


Las flores son entre blanco y verdosas de 1 a 1,5 cm, formando panículas colgantes con filamentos libres o insertos en la base de la corola.



Frutos redondos, pequeños y rugosos, comestibles y con la pulpa de color naranja o rojo, que maduran en otoño de las flores del año anterior, es decir, tardan un año en madurar.

-LUZ

El madroño debe cultivarse en el exterior a pleno sol durante todo el año.

- La situación a pleno sol ayuda a reducir el tamaño de sus hojas en combinación de la técnica del defoliado y el control de los nutrientes a través del abono.

- No obstante, evitar las exposiciones prolongadas durante la época más calurosa.

- Después del trasplante también hay que proteger del sol directo, pero situar en un lugar muy bien iluminado.

- ENFERMEDADES

- Hongos en el suelo como Phytophthora, produciendo la putrefacción de las raíces, lo que produce escasez del número de hojas, decoloración de las mismas y muerte de las ramas.

- Hongos en las hojas causadas por el hongo Septoria unidonis, con un centro seco de color grisáceo rodeado de una aureola de color púrpura. Poco importante. Quitar las hojas afectadas.

UTILIDADES DEL HOMBRE: La madera proporciona un buen combustible, muy apreciado en las herrerías; los grandes ceporros o cepas que forman su sistema radical son casi tan apreciados como la leña de la encina para usarlos como combustible y para hacer carbón.

Catalpa bignonoide

Descripción:

Nombre común: Catalpa

Familia: Bignoniácea

Tipo de planta: Árbol

Forma: Copa

Sistema radicular: Potente pero no dañino

Altura máxima: 5m

Desarrollo: Rápido

El árbol tiene un tamaño mediano y puede llegar a 15 metros de altura y al ser de hoja caduca las hojas se le caen en invierno.
Su copa es ancha y redondeada según la poda. La corteza es d color pardo claro, a veces teñida de rojo, y se desprende a menudo en forma de escamas irregulares.
Tienen unas hojas muy grandes, de 12-20 cm. de longitud, de forma acorazonada-ovada, puntiagudas, con largos pecíolos redondeados, con el borde entero o anguloso (con dientes o lóbulos a penas marcados), algo ásperas al tacto, de color verde intenso, amarilleando en el otoño.
El haz de la hoja es de color verde oscuro y su envés de color algo más pálido.
Sus flores son hermafroditas, zigomorfas, pentámeras. Florece en junio y julio, a veces ya a finales de mayo.

Su fruto esta en cápsula muy larga y estrecha, colgante, casi cilíndrica, de unos 25-35 cm. de largo; se abre en 2 valvas y libera semillas aladas.

Etnobotánica:

Es utilizada a menudo como ornamental, en su país de origen se usan las vainas y semillas en medicina popular, por sus propiedades antiespasmódicas, cardíacas y sedantes; la corteza se considera antihelmíntica (para expulsar los gusanos intestinales; tiene principios amargos que hace que se pueda emplear como tónico y diurético; la madera se considera valiosa para hacer pilotes de cercas y traviesas de ferrocarril.

La catalpa, también conocido como Catalpa americana, Catalpa Sureña, y Árbol Indio, es un árbol de hermosas flores perteneciente a la familia de Bignoniácea. Su lugar de origen es el sureste de Estados Unidos y su nombre científico es Catalpa Bignonioides. El nombre Catalpa es un antiguo nombre indio que se le da a esta espacie; y “Bignonioides”, a el parecido de sus flores con las de una bignonia, que pertenece a la misma familia. El término de la especie es en honor a Pane Bignon (Bibliotecario de Lui­s XV de Francia).

La reproducción de este árbol se realiza mediante semillas. Si bien no requiere suelos fértiles y con buen drenaje, lo ideal es que el terreno no este demasiado seco. Tolera bien las heladas y los fri­os intensos, y necesita recibir agua durante el verano. La Catalpa es un árbol muy cultivado en jardines y parques de todo el mundo, da bastante sombra y es perfecto para arbolar caminos.

Trabajo Realizado por: Erika Garcia y Laura Corberan


El pino piñonero

Su nombre científico es Pinus pinea.
Es un árbol perenne de la familia de las pináceas con tallos erectos y robustos con una gran parte del mismo desprovista de ramas. Su corteza es color marrón rojizo, fisurada y muy dividida en placas que se desprenden ofreciendo una corteza naranja rojiza. Se distingue de los demás pinos por su coma ancha y plana compuesta por hijas en forma de aguja de color verde mate, dobladas y algo punzantes. Solamente alcanzan cuatro cm de longitud. Su fruto es la piña (órgano femenino) que tiene un color marrón pardo en la madurez y cuyas semillas son comestibles. Florece de marzo a mayo. Procede del Mediterráneo occidental y es usado para la producción de madera, resinas y piñones.

CIRUELO DE PISSARD

Más conocido como “pruno” o simplemente “pisardi”. Sin embargo, he preferido utilizar para el encabezamiento del artículo, el nombre que incluye el apellido de su “descubridor” porque, sin el buen hacer de un jardinero, no gozaríamos hoy de este árbol. Sirva, pues, esta elección a modo de mi homenaje y reconocimiento a las personas que ejercen este oficio tan bonito.

Monsieur Pissard era un jardinero francés a quien, a finales del siglo XIX, el Shah de Persia contrató como jardinero jefe de sus jardines. Un día, se encontraba trabajando en los jardines del palacio de Tabriz, al norte del país, cuando vio que uno de los ciruelos tenía una rama con un color diferente. Era una rama con una mutación que se patentizaba en el color distinto de sus hojas, presentaban un tono rojizo-púrpura en vez de verde.

A M. Pissard, como buen jardinero, le picó la curiosidad y esquejó la rama “extraña”. Comprobó que los nuevos individuos, así obtenidos, seguían teniendo todas sus hojas rojizas. En una palabra, M. Pissard consiguió estabilizar una mutación y, voilà, se obtuvo la variedad de ciruelo a la que hoy dedicamos el artículo. En 1880, M. Pissard envió unas muestras de la nueva variedad “roja” a uno de sus colegas en Francia, el Sr. Paillet, desde donde se extendió su cultivo al resto de Europa y otros continentes.

El nombre científico del “pruno” es Prunus cerasifera Ehrh, que quiere decir más o menos: ciruelo que tiene frutos como cerezas. Fue determinado por Jakob Friedrich Ehrhart (1742-1795), un discípulo y amigo de Carlos Linneo. Nuestra variedad, encontrada como hemos contado años más tarde, recibió el nombre de Prunus cerasifera “Atropurpurea” Ehrh o su sinónimo Prunus cerasifera “Pisardii” Ehrh, denominaciones que aluden al color púrpura de sus hojas y a su cultivador original.

El ciruelo de Pissard es un arbolito que, de forma natural, tiene un porte arbustivo. Con poda o por estar injertado, puede presentar un aspecto más esbelto, por lo que se le puede utilizar como ejemplar aislado, en grupos o incluso para formar setos y bonsáis. Es una especie muy rústica, soporta bien los fríos y es muy fácil de mantener.

Su mejor valor ornamental es su floración, de la que supongo estarán disfrutando ahora. Aunque muy vista y conocida, no deja de ser espectacular.

La fragilidad y levedad que nos muestran sus flores, se une después a la sensación de transparencia que presentan las hojas al contraluz, durante sus primeros días.

Este árbol se convierte todas las primaveras en una manifestación de la delicadeza.

Más adelante, sus hojas ya crecidas, aportan contraste y sombra en los jardines y parques.

Pueden encontrar ejemplares de ciruelo de Pissard en el Parque de la Corredera (seis en concreto), en los jardines de la Plaza de Lidón, ejemplares aún muy jóvenes, y en Santana.

Descripción:

Arbolillo caducifolio que puede alcanzar los 8 m de altura, aunque normalmente no sobrepasa los 3 ó 4 m.

Su tronco presenta una corteza de color oscuro y poco agrietada o lisa. Su copa es amplia y redondeada.

Las hojas son simples, elípticas, con el borde finamente serrado. Están dispuestas de forma alterna sobre las ramas. Lo más característico es su coloración rojiza.

Las flores aparecen siempre antes que las hojas al inicio de la primavera, crecen solitarias aunque muy numerosas y son de color blanco rosado. El fruto madura a final del verano, es una ciruela (drupa) esférica de 2 a 3 cm. de diámetro, de color rojo al principio y luego negro.

El plátano de sombra

Nombre: Plátano de Sombra
Nombre cientifico: Platanus hispanica

Descripción:
Árbol monoico caducifolio de gran talla que puede alcanzar 35 a 40 m de altura, con el tronco recto, alto, y la corteza delgada que se desprende en placas. La copa es amplia, redondeada, aunque con la poda puede tomar formas variadas.Con 3-5 lóbulos desiguales y dientes desiguales. Pecíolo de hasta 5-8 cm de longitud, ensanchado en la base. Haz de la lámina verde brillante, glabro, envés más claro y algo pubescente. Flores dispuestas en inflorescencias esféricas largamente pedunculadas, terminales, colgantes. Cada pedúnculo con 2-3 cabezuelas globosas. Las flores masculinas con 3-6 estambres. Florece en primavera. Frutos dispuestos en cabezuelas esféricas. Cada fruto es un aquenio rodeado en la base de pelos de color pardo. Los frutos están maduros al final del verano.

lunes, 14 de junio de 2010

Almez

El Almez (Celtis australis), es una especie perteneciente a la familia Ulmácea.

Descripción

Es un árbol caducifolio que puede llegar a medir entre 20 a 25 m de altura, de tronco recto y corteza gris y lisa, sin estrías o hendiduras marcadas; posee una copa redonda y ancha. Sus hojas, de 5 a 15 cm de largo, son ovo-lanceoladas y dentadas, el haz es de color verde oscuro y el envés, de color más claro con pilosidad en los nervios.

Las flores son poco visibles y poco sobresalientes y de color amarillo verdoso. El fruto, llamado almeza o almecina, es comestible y de sabor agradable; es una drupa carnosa de alrededor de un centímetro de diámetro, casi negro por fuera y amarillo por dentro en su madurez. Crece solitario sobre largos pedúnculos en las axilas de las hojas.
Florece entre marzo y abril.


Hábitat

Habita en barrancos y en las riberas de ríos y arroyos. No suele formar bosques, apareciendo generalmente aislado sobre suelos sueltos y frescos, incluso pedregosos, independientemente de su naturaleza caliza o silícea.

Propiedades

Es astringente, antidiarreico, antihemorrágico.

Otros usos: Los frutos, comestibles, se pueden usar para preparar mermeladas. La madera, apreciada para trabajos de torneado, se usaba para hacer fustas y látigos. La corteza y las raíces tienen una esencia, usada como colorante amarillo para tintar la seda.

(La primera foto y la penúltima están hechas por nosotros)

Guillermo Gutiérrez Teuler y Hector Morgado Gey.




ARBOL DEL PARAÍSO

- Nombre científico o latino: Eleagnus angustifolia L.
- Nombre común o vulgar: Árbol del paraíso, Olivo de Bohemia, Olivo del Paraíso, Panjil, Panji.

- Familia: Elaeagnaceae.

- Origen: Asia Central y Suroccidental, llegando a la región mediterránea.

- Altura de 7-8 m. Diámetro 5 m. Forma redondeada.

- Árbol espinoso con hojas color gris plateado.

- Hoja caduca, lanceoladas y tormentosas, de color glauco.

- Flores pequeñas, amarillas y perfumadas al final de la primavera, seguidas de bayas plateadas.

- Flores hermafroditas o unisexuales, actinomorfas, tetrámeras.

- Crece muy rápido.

- Muy utilizado en jardinería por su bello follaje y su aroma.

- Es apto para jardines de reducidas dimensiones y ambiente urbano.
















- En jardines para contrastar con otros árboles de hojas verdes ya que las tiene grisáceas.

- Se utiliza para formar setos vivos por sus espinas y como árbol de jardín dando constraste con otros vegetales por el color plateado de su follaje.

- Interesante sobre todo para zonas cercanas al mar por su extraordinaria resistencia al salitre y la sequedad.

- Muy rústico soportando todo tipo de suelos.

- El fruto es muy estimado en paises orientales, donde se consume y se elabora una bebida alcohólica.

- Sus frutos saben a nuez una vez secos y en Oriente son consumidos en platos de reposterìa.

- Agradece estar a pleno sol, donde destaque su coloración.

- Crece bien en todo tipo de terreno, incluso si es pobre y seco.

- No le gusta la humedad persistente.

- Poda: A finales del invierno, después de las heladas. Mediado el verano, tras la floración, se pueden aclarar los brotes del año. Tolera bien las podas fuertes, con lo que se puede mantener una copa compacta.

- Mediante la poda hay que formarlo y darle altura a la copa, máxime si se quiere cultivar en alineaciones.

- Se multiplica por semillas en otoño o primavera y por esquejes semileñosos, que enraízan con facilidad, o por retoños basales.

- Atacados intensamente por pulgones y, a veces, por cochinillas.

- Sobre el tronco y las ramas pueden presentarse chancros debidos comúnmente al hongo Nectria cinnabarina, que destruye la corteza y deja al descubierto la madera. Origen del nombre
Su nombre común muy probablemente se debe a ser citado en la Biblia como un árbol que se encontraba en el Edén. También se conoce como "olivo de Bohemia" dado el parecido que tienen sus hojas a las del olivo y a ser abundante en esa región. En Andalucía se le conoce como "cinamono" por su parecido con otro árbol de ese nombre.

Respecto al nombre científico, parece ser que Carlos Linneo lo eligió basándose en las palabras griegas ''"eleia"'' olivo y ''"agnos"'', agnocasto, una planta que se parece al árbol. Otras fuentes aseguran que el nombre deriva de la misma palabra griega ''"eleia"'' y la también griega ''"gennao"'' (engendrar algo semejante), indicando de este modo su parecido al olivo.

sábado, 12 de junio de 2010

ACACIA DE FLOR BLANCA

Nombre científico: Robinia pseudoacacia.

Descripción del árbol en conjunto: Puede alcanzar de 15 a 25 m de talla, con un tronco recto. Su copa es amplia y poco densa con ramas extendidas y vigorosas, más o menos tortuosas. Las jóvenes ramillas están armadas de fuertes espinas, pero en los ejemplares viejos disminuyen estas espinas. El ramaje, que es quebradizo en los árboles jóvenes, es denso y erecto, pasando a ser más caído en los ejemplares de edad.

Hábitat: Este árbol es originario de la región atlántica de los Estados Unidos, introduciéndose en Europa a través de Francia. En España debió conocerse en la primera mitad del siglo XVIII. Se dice que los primeros ejemplares se introdujeron en Madrid, en el jardín Botánico de Migas Calientes.
Este árbol se desarrolla en todos los climas, a excepción de los muy fríos, ya que exige una temperatura estival algo elevada y prolongada para que las yemas tengan tiempo de endurecerse y así poder soportar el período invernal.

Descripción de la hoja: En este árbol aparecen tardíamente, hacia el mes de mayo y caen pronto, a principios del otoño; las hojas compuestas (imparipinnadas) están constituidas por 11 a 21 hojuelas elípticas, redondeadas o ligeramente escotadas en el vértice; cuando salen tienen una coloración verdoso-amarillenta, adquiriendo después una tonalidad azulada.

Descripción de las flores: Este árbol se llena de largos y densos racimos colgantes de flores blancas y que exhalan una fragancia agradable a distancia. Estas flores se transforman en unas legumbres.

Descripción del fruto: Son como una especie de legumbres secas y comprimidas que maduran a finales de verano, manteniéndose en el árbol después de la caída de la hoja. Estas legumbres no se abren y encierran de 10 a 12 semillas brillantes oscuras del tamaño de una judía. Se reproducen muy bien por semillas, retoños e injertos, así como por renuevos, produciendo una invasión de éstos alrededor de su tronco.

Descripción de la corteza: Es pardo rojiza, profundamente estriada, formando una malla ancha y fuerte.

lunes, 7 de junio de 2010

Los gigantes del bosque




Si os gustó el ejemplar de secuoya que vimos en la senda botánica del Parque del Oeste y os llamó la atención su tronco esponjoso y sus hojas tan pequeñas, no os perdáis el artículo de National Geographic, con el área de distribución de esos gigantes arbóreos, y el fotomontaje realizado de una secuoya gigante californiana de más de 100 metros de altura.

domingo, 6 de junio de 2010

EL OLMO

Nombre científico: Ulmus glabra o Ulmus montana y Ulmus minor o Ulmus campestris las especies que se encuentran en Asturias. Hay otras especies en el mundo como el rojo americano, blanco americano, olmo japonés, etc. Ulmus era el nombre dado por los romanos a este árbol.
Nombres en asturiano: negrillo, xamera, xameira.

Distribución: se extiende por una gran parte del hemisferio norte. Las dos especies americanas ocupan la zona oriental de Canadá y Estados Unidos. El olmo japonés se encuentra en todo el archipiélago que le da nombre. Las especies europeas se extienden por toda Europa excepto los países nórdicos, Turquía, se adentra en poco en el continente asiático y la costa mediterránea de África.

En Asturias formaba parte del bosque fresco en compañía de arces, fresnos, avellanos y tilos. Era fácil de encontrar en los bordes de las carreteras y caminos e incluso en jardines, sin embargo la enfermedad que lo aqueja desde hace décadas, la grafiosis, ha hecho estragos dejándolo prácticamente desaparecido al igual que los olmos del resto de Europa y América.

La grafiosis esta producida por el hongo Ceratocystis ulmi, ya en 1919 produjo estragos entre la población de olmos holandesa por lo que la a esta enfermedad del olmo se la conoce también por "enfermedad holandesa del olmo", en los años treinta se había extendido por toda Europa llegando a la península Ibérica. En décadas posteriores prácticamente desaparece y no cobra importancia hasta la década de los sesenta donde reaparece con especial virulencia originando la muerte de millones de árboles. En la península penetra por los Pirineos en los años ochenta extendiéndose rápidamente por toda ella, en 1981 es detectada en Asturias y desde entonces a afectado a prácticamente la totalidad de los olmos maduros. Los agentes propagadores de este hongo tan dañino son unos pequeños insectos, Scolytus scolytus y Scolytus multistriatus, que apenas miden 7 y 3,5 milímetros respectivamente. Estos insectos están asociados de siempre al olmo donde viven y se reproducen, después de pasar la etapa de pupas los insectos ya adultos vuelan en busca de otro olmo transportando esporas del hongo, que de esta manera va a infectar nuevos ejemplares, este vuelo no puede sobrepasar los 3 kilómetros por lo que en principio la distancia supone un freno al avance de la enfermedad, sin embargo con el tiempo está llegando a todos los rincones. La grafiosis es tratada con fungicidas de forma que frenar su avance resulta costoso, la eliminación de ejemplares dañados debe de ser inmediata a fin de frenar su avance. Con todo ello el olmo en Europa esta casi desaparecido, el futuro quizás sea la introducción de nuevas especies de olmo resistentes a la grafiosis.

El árbol es de porte medio, entre 25 y 30 metros de altura, si bien en algunas ocasiones hubo olmos de gran tamaño como el "arbolón" de Avilés, talado en 1973 por causa del abandono y mal tratamiento que se le dio después de que quedara dañado a causa de un vendaval; el "negrillo del Reconquista" que fue un olmo de grandes proporciones situado delante del hotel de dicho nombre en Oviedo y al que otro vendaval consiguió derribarlo.

Las hojas son caducas, simples, alternas, ovales y puntiagudas. presentan una característica singular que consiste en ser asimétricas en los lóbulos inferiores. El tamaño es grande, entre 9 y 15 centímetros de largo y entre 5 a 8 de ancho, doblemente dentadas, con un pecíolo corto, el haz de color verde oscuro y el envés de un verde algo más claro. En Asturias, en años de escasez de hierba el follaje del olmo, como el de fresnos, robles y otros árboles, se administraba como comida al ganado.El color de su madera es marrón pálido un tanto rojiza, con anillos de crecimiento muy marcados que le otorgan gran belleza, textura gruesa y grano irregular, las fibras entrelazadas en distintas direcciones le confiere gran resistencia y difícil de hender.

GUILLERMO GARCIA GARCIA Y MIGUEL CAZORLA BERMEJO 1º4

jueves, 27 de mayo de 2010

Trabajo sobre los árboles

Como ya os he comentado en el guión de la unidad didáctica de los vegetales, tenéis que hacer un pequeño trabajo sobre los árboles de alrededor de nuestro centro, consistente en buscar información sobre la especie que os tocará en suerte y escribir un artículo en este blog que incluya fotografías (vuestras, a ser posible) sobre las características del árbol.

Las doce especies arbóreas (una para cada grupo de trabajo) son las siguientes:
  • Pruno o ciruelo de Pissard
  • Olmo
  • Cedro
  • Pino piñonero
  • Acacia de flor blanca
  • Chopo
  • Catalpa
  • Plátano de sombra
  • Árbol del paraíso
  • Castaño de Indias
  • Madroño
  • Almez




¡Espero que os guste y os sirva para subir la nota de la última evaluación!

jueves, 20 de mayo de 2010

Desertificación y Cambio climático

CONVENCIÓN INTERNACIONAL

La Convención de Naciones Unidas contra la Desertización obliga a los países afectados (mayoria en desarrollo) a implementar medidas en contra de la degradación del suelo. Los países industrializados se obligan, por su parte, a aportar los fondos necesarios para los programas que
esta secretaría implemente.
Son las zonas con un clima relativamente seco, en donde se sobre explotan los recursos naturales de suelo, vegetación y agua, las que más amenazadas están.


FACTORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La quema de combustibles fósiles y alteraciones de la cubierta terrestre modifican a los componentes atmosféricos de la superficie de la tierra y dispersan energía radiante.
120.000 hectáreas de tierra fértil se convierten año a año en desiertos.Este terrible fenómeno se ve más que nunca a causa del cambio climático.

La pobreza es a la vez causa y consecuencia de la desertización. A menudo los pueblos se ven obligados a abusar de los recursos de su propia tierra.
1200 millones de personas de 100 países se encuentran amenazados en este preciso momento por las consecuencias inmediatas de la desertización. África, hasta el año 2025, podría haber
perdido casi dos terceras partes de su tierra fértil.

La edición 2007 del Día Internacional del Combate contra la Desertización ha pasado casi desapercibida. Mientras que en 2006 fue celebrado con bombos y platillos, este año el fenómeno es sólo una lucecita en el gran panel del cambio climático global.
Klaus Töpfer, quien fue director de Medio Ambiente de Naciones Unidas y quien también en su momento llevó esa cartera en Alemania, aseveró al respecto:"Abusamos de la atmósfera, y eso ha traído como consecuencia el cambio climático. Lo mismo pasa con el consumo de agua y la desertización. No creo que nadie pueda aseverar hoy en día que en este mundo globalizado sea una solución elevar las murallas de nuestras fortalezas de bienestar". Desertizaación en África, Asia o América Latina; calentamiento global, cambio climático.... el problema es de todos.

Desierto  africano

Laura Corberán Rodriguez 1º4

domingo, 14 de marzo de 2010

Cambio Climático

Impacto:
Durante el pasado siglo, la temperatura media de la superficie de la Tierra subió aproximadamente 0,6º Celsius. Las pruebas demuestran que la mayoría de los acontecimientos del calentamiento global que han tenido lugar en el planeta en los últimos 50 años han sido causados por la actividad humana. En su Tercer Informe, publicado en 2001, la Agencia Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), pronosticó que la media de temperaturas globales de la superficie subiría entre 1,4 hasta 5,8ºC para finales de este siglo. El incremento de la temperatura global tendrá consecuencias muy serias para la humanidad y para toda criatura viva, incluyendo una subida del nivel de los mares que será una amenaza para las costas e islas pequeñas, así como el incremento y empeoramiento de los fenómenos meteorológicos. Las áreas listadas e impactadas por el cambio climático ya son sujetas a presiones naturales e inducidas por el hombre. El cambio de clima adiciona una nueva presión a cada una de estas áreas, el impacto por lo tanto puede ser exacerbado por presiones ya existentes. El impacto del cambio climático cuando adicionado al existente estrés es difícil y en algunos casos imposible de evaluar.
Impactos en Ecosistemas Terrestres:
1. Bosques
Los bosques juegan un particular y único rol debido a su larga escala de tiempo para cambiar, a su rol como deposito del 80% de toda la vegetación por encima de la tierra y del 40% del carbón por debajo del suelo, y debido a su rol como hospedero de dos tercios de la diversidad del planeta. El calentamiento global a un nivel de 1.5 a 3.5 grados en los próximos 100 años es equivalente a movimiento de las isotermas hacia dirección de los polos de 150 a 550 km o a un cambio en altitud de 150 a 550 m en áreas montañosas en el mismo periodo. Los índices típicos de migración de los bosques, por contraste, son estimados en 4 a 200 km por siglo.
2. Pastizales
Los pastizales son a veces definidos como pastos no mejorados, arbustos, sabanas, desiertos y tundra. Ellos ocupan 51% de la superficie de la tierra y contiene cerca del 36% del total del carbón de plantas vivas y muertas. Pequeños cambios en las temperaturas extremas y en la precipitación tienen grandes y desproporcionados efectos en estas regiones debido a la vulnerabilidad en la disponibilidad de agua y en el balance del agua.
3. Desiertos
Los desiertos son caracterizados por temperaturas extremadamente altas y precipitación extremadamente baja. Estos extremos probablemente se incrementaran bajo el cambio climático. La desertificación es definida como la degradación de la tierra en áreas naturalmente secas como resultando de varios factores incluyendo variación de clima y actividades humanas. La desertificación es mas probablemente que sea irreversible si el medio ambiente llega ha ser mas seco.
4. Criosfera
Las regiones con nieve, hielo y escarchada permanentemente comprende la criosfera. Esta región ha provisto el más notable indicio del calentamiento global en él ultimo siglo. Los cambios en las criosfera producen cambios en la disponibilidad de agua por descongelamiento para ciudades, agricultura y plantas hidroeléctricas. La reducción del hielo en lugares a altas latitudes cambia el albedo global y permite el descongelamiento de la escarcha permanente y la liberación de hidratos de metano.
5. Regiones montañosas
El calentamiento en regiones montañosas cambia la cubierta de nieve y podría impactar suministros de agua, turismo, madera y producción eléctrica. Los ecosistemas adaptados específicamente a alturas intermedias podrían migrar a hacia arriba de la pendiente en un clima mas caliente, pero los ecosistemas típicos de localizados en la cima de la montaña no tienen donde migrar bajo tales cambios.
Ecosistemas acuáticos:
1. Lagos y arroyos
El cambio de clima alteraría las temperaturas, condiciones de flujo y niveles de agua los cuales, en turno, afecta la supervivencia, reproducción y crecimiento de las especies. Cambios en el promedio y variabilidad de los patrones de precipitación afecta la productividad de ecosistemas y la diversidad biológica. No todos los impactos son negativos, sin embargo los lagos a alta latitud podrían experimentar mayor tiempo libre de hielo y favorecer la productividad biológica.
2. Ecosistemas de costas
Los ecosistemas de costas son altamente activos en la producción de carbón de plantas a partir de dióxido de carbono atmosférico. Las tierras húmedas de la costa también son ecosistemas ricos y diversos. Los cambios inducidos por el humano en estas regiones, junto con impactos del cambio climático, tales como elevación del nivel del mar y calentamiento, crean aumento en las presiones sobre sistemas naturales frágiles.
3. Océanos
Los océanos ocupan 71% de la superficie del planeta. La evaporación y el balance de CO2 en la superficie de los océanos son muy dependientes de la temperatura. El cambio climático podría alterar el nivel del mar y la circulación de océano, la mezcla vertical y la cubierta de hielo marina. Estos en a su vez, afectaría la disponibilidad de nutrientes, la productividad biológica, la estructura y funcionamiento de los ecosistemas marinos, y la capacidad de almacenamiento de calor y carbón. Tales cambios tienen implicaciones para los asentamientos humanos en las costas, la pesquería, el turismo, la recreción, el transporte y las estructuras en los océanos.
Causas:
-La concentración de dióxido de carbono (CO2) ha aumentado en las últimas décadas por uso de combustibles fósiles como fuente de energía, para el transporte y en procesos industriales.
-El metano (CH4) también es otro gas de efecto invernadero y su concentración en la atmósfera se va aumentada en mayor media por el tratamiento de residuos en los vertederos, la digestión de los rumiantes, al criarles masivamente para alimento, la gestión del estiércol, del que junto con los fertilizantes agrícolas también se producen importantes cantidades de óxido nitroso, y en menor medida por los cultivos de arroz y las incineradoras de residuos.
-El óxido nitroso (N2O) también se utiliza como propelente para aerosoles, en la fabricación de lámparas incandescentes y fluorescentes, etc.
-Otros responsables del efecto invernadero antropogénico son compuestos como los perfluorcarbonados (PFC) y los hidrofluorcarbonados (HFC), que se utilizan en equipos de refrigeración, extintores de incendios y aerosoles, además del Hexafluoruro de azufre (SF6) , que se utiliza como gas aislante en equipos de distribución de energía eléctrica.
A modo ilustrativo cabe reseñar que el dióxido de carbono ha aumentado de 275 ppm antes de la revolución industrial a 361 ppm en 1996, los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años y la cantidad de óxido de dinitrógeno aumenta a razón de un 0.25% anual.

Soluciones:
Dado que el cambio climático es un problema global, las soluciones deben tomarse igualmente de forma global, por todos los países.
Entre las medidas que podemos tomar para paliar el cambio climático están las siguientes:
Reducir la emisión de gases de efecto invernadero, con lo que evitaremos que su concentración en la atmósfera siga aumentando. Esto solo se puede lograr a través de la eficiencia y el ahorro energético y el uso de energías renovables, que sustituyan progresivamente a los combustibles fósiles en la producción de electricidad. Además para lograrlo disponemos de la tecnología necesaria, pero es preciso que se reduzcan las barreras a la difusión y transferencia de estas tecnologías, se usen los suficientes recursos financieros y se ayude a los países con economías poco desarrolladas. Además se deben aplicar políticas económicas y sociales como favorezcan el ahorro energético e incentiven las energías renovables.
Aumentar las superficies forestales, ya que actúan como sumideros absorbiendo dióxido de carbono, evitando la deforestación y aumentando las repoblaciones, respetando en lo posible la biodiversidad.
Promover desde ya las más esenciales medidas de adaptación, sobre todo en zonas con ecosistemas más sensibles y en sectores con economía más vulnerable.
Blanca Palomares 1º4

COMENTARIO SOBRE LA EXPOSICIÓN


El CO2 no es malo en pequeñas cantidades, porque produce un suave efecto invernadero que hace que la temperatura media de la tierra sea de 15º C. Pero cuando el CO2 y los demás gases de efecto invernadero se presentan en grandes cantidades en la atmósfera produce un efecto invernadero grande.

Los países de mayor emisión de gases de efecto invernadero (E.G.E.I.) son los países industrializados.Como es un problema que nos afecta a todos, todos tenemos que tomar medidas.

El cambio climático que producen estos gases se presenta de muchas formas: desde el aumento de temperatura, el deshielo o la extinción de animales, hasta la desaparición de medios para la biosfera.

Nosotros podemos actuar localmente: utilizando el transporte público, yendo a pie a algunos sitios... Pero si solamente una persona hace todas estas cosas, no servirá de nada, sino que tenemos que ponernos de acuerdo para actuar todos. También los gobiernos deben tomar medidas, como potenciar el uso del transporte público, prohibir las centrales donde se queman conbustibles fósiles, cambiar la gasolina de los coches por electricidad... Si todos contribuimos, el planeta irá a mejor, pero si no hacemos nada... el problema puede ser más grave.

En resumen: "piensa globalmente, actúa localmente".

MARÍA COLLADA CARRASCO, 1º4

viernes, 12 de marzo de 2010

Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático: el Kioto es un acuerdo internacional que tuvo por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global.

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera: Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6,5%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal protocolo de (+27%) y Suecia (+4%). (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-Luxemburgo 12,5%), Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%),

lunes, 8 de marzo de 2010

CAMBIO CLIMÁTICO

CAUSAS

El principal cambio climático a la fecha ha sido en la atmósfera, Hemos cambiado y continuamos cambiando, el balance de gases que forman la atmósfera. Esto es especialmente notorio en gases invernadero claves como el CO2, Metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).
Esto a través de la quema de carbón, petróleo y gas natural que liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. Cuando talamos bosques y quemamos madera, reducimos la absorción de CO2 realizado por los árboles y conjuntamente liberamos el dióxido de carbono contenido en la madera. El criar bovinos y plantar arroz genera metano, óxidos nitrosos y otros gases invernadero.

IMPACTOS

Si el crecimiento de la emisión de gases invernadero se mantiene en el ritmo actual los niveles en la atmósfera llegarán a duplicarse, comparados con la época preindustrial, durante el siglo XXI. El consenso científico como resultado de esto, es que seguramente habrá un aumento global de la temperatura entre 1.5 y 4.5°C en los próximos 100 años. Esto agregado al ya existente aumento de 0.5°C que ha experimentado la atmósfera desde la revolución industrial.
Los aumentos de temperatura harán que suban los niveles del mar y afectará las cantidades y patrones de precipitaciones, muy probablemente aumentando la extensión de las regiones desérticas subtropicales. Otros efectos serán disminución de las áreas árticas y liberación de metanos en esas regiones, aumento en la intensidad de fenómenos atmosféricos, cambios en productividad agrícola, modificación de rutas migratorias, descongelamiento de glaciares, extinciones de especies y aumento de rangos de vectores de enfermedades.

SOLUCIONES

La mayoría de los países han firmado y ratificado el Protocolo de Kioto que busca reducir las emisiones de gases invernadero. El debate político y público continúa sobre qué acciones deben tomarse para reducir o revertir el calentamiento futuro o para adaptarse a las consecuencias esperadas.
Los enfoques para resolver el tema del calentamiento global caen en tres categorías:
  • Geoingeniería, intervención directa sobre el clima, utilizando técnicas tales como manejo de radiación solar.
  • Adaptación, enfrentar los efectos de cambio, por ejemplo, con diques para las inundaciones.
  • Mitigación, reducir las emisiones de carbono utilizando energía renovable y mejorando la eficiencia en su uso.
Mientras tanto cada uno de nosotros debe seguir con sus cambios personales, apagar, reciclar, mejorar eficiencia, usar menos el automóvil, exigir a sus gobernantes mejorar las condiciones para los ciclistas y peatones, etc.

jueves, 25 de febrero de 2010

Expo minerales 2010

Los días 12, 13 y 14 de marzo la Escuela de Minas de Madrid (adyacente al Museo Geominero que visitamos recientemente) volverá a abrir sus puertas para presentar la feria anual Expominerales 2010. Un acontecimiento para todos aquellos amantes de la minería y la geología que podrán acercarse y participar en diversas actividades, asistir a conferencias y visitar y adquirir piezas únicas en la tradicional bolsa exposición. Un punto de encuentro con historia y tradición en Ríos Rosas.



Ver mapa más grande

Más información e invitaciones en la web de la expo.

viernes, 29 de enero de 2010

Contaminación de las aguas subterráneas


Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro para uso doméstico y para el riego en muchas partes de España y el mundo.


En los últimos años, la investigación hidrogeológica se ha centrado en los problemas de calidad del agua subterránea.


En la mayoría de los casos, no se trata ya de "encontrar agua", sino de estudiar cómo la calidad del agua se ha visto afectada por actividades humanas, predecir la evolución del problema, intentar paliarlo, o, en un caso más afortunado, simplemente adoptar medidas oportunas para que esos problemas no lleguen a producirse.


En España alrededor de la tercera parte del agua que se usa en las ciudades y la industria, y la cuarta parte de la que se usa en la agricultura son aguas subterráneas.


En muchos lugares en los que las precipitaciones son escasas e irregulares, pero el clima es acto para la agricultura son un recurso vital y una gran fuente de riquezas, ya que permiten cultivar productos apreciados en los mercados internacionales.


La mala calidad del agua puede ser debida a causas naturales o a la actividad humana. En general, al hablar de contaminación nos referimos a esta última, por ejemplo un vertido industrial. En muchas ocasiones, no es fácil distinguirla, por la actividad humana no contaminante (bombeos) alteran un equilibrio previo. Provocando el deterioro de la calidad del agua subterránea.


Hay grandes diferencias entre la contaminación de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas son más difíciles de contaminar que las superficiales, pero son mucho más difícil de eliminar. Esto sucede, porque las aguas subterráneas tienen un ritmo de renovación muy lento (unos cientos de años), lo que hace más difícil su purificación.


Las explotaciones incorrectas de las aguas subterráneas originan varios problemas. Los principales son:


a) Agotamiento del acuífero:


En los lugares en los que las precipitaciones son escasas, los acuíferos se van cargando de agua muy lentamente y si se consumen a un ritmo excesivamente rápido, se agotan. Cuando se produce una explotación intensiva, va disminuyendo el nivel del agua del acuífero como por ejemplo en las Tablas de Daimiel (Parque Nacional situado en Castilla-La Mancha).


La explotación creciente para usos agrícolas del acuífero 23 (o de La Mancha Occidental) que nutre de agua al Parque ha hecho que en los años de pocas lluvias grandes áreas de las Tablas se queden sin agua.


Cuando los acuíferos se encuentran en la costa, al vaciarse de agua dulce, van invadiéndose por agua salada (intrusión) y quedan inutilizados para el uso humano. En la costa mediterránea casi todos los acuíferos están afectados por este problema y necesitan una mejora urgente de su explotación o de sus sistemas de control. En muchos casos, es imprescindible permitir que sean recargados de agua antes de seguir con la explotación.


b) Contaminación de las aguas subterráneas:


Se distinguen dos tipos de procesos contaminantes de las aguas subterráneas: Puntuales (afectan a zonas muy localizadas) y difusos (provocan contaminación dispersa en amplias zonas).


Actividades que provocan contaminación puntual:

  • Lixiviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas residuales que se infiltran en el terreno.
  • Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas, depósitos de residuos radiactivos o tóxicos mal aislados, gasolineras con fugas en sus depósitos de combustible, etc.
  • Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las granjas.

La contaminación difusa está provocada por:

  • Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en agricultura o en prácticas forestales.
  • Explotación excesiva de acuíferos que facilita que las aguas salinas invadan la zona de aguas dulces.

Depuración de los acuíferos:

Los acuíferos tienen una cierta capacidad de autodepuración, mayor o menor según el tipo de roca y más características. Las sustancias contaminantes, al avanzar entre las partículas del subsuelo se filtran y dispersan o son neutralizadas, oxidadas, reducidas, también sufren otros procesos químicos o biológicos que las degradan. De esta manera el agua va limpiándose.

Cuando la estructura geológica del terreno facilita una zona amplia de aireación, los procesos de depuración son más eficaces. También es favorable la abundancia de arcillas y de materia orgánica. En los depósitos aluviales o las zonas kársticas la purificación del agua es mucho más difícil y este tipo de acuíferos son mucho más sensibles a la contaminación.

Es muy importante, de todas formas, tener en cuenta que las posibilidades de depuración en el acuífero son limitadas y que el mejor método de protección es, por tanto, la prevención. No contaminar, controlar los focos de contaminación para conocer bien sus efectos y evitar que las sustancias contaminantes lleguen al acuífero son los mejores métodos para poder seguir disfrutando de ellos sin problemas. En este sentido, se va a profundizar en los métodos naturales de depuración de aguas residuales urbanas, por tratarse de una alternativa ecológica frente a otros sistemas de depuración.

Bajo la denominación de "sistema natural de depuración" se engloban aquellos procedimientos o técnicas en los que la eliminacióin de las sustancias contaminantes presentes en las aguas residuales urbanas se produce por componentes del medio natural, no empleándose en el proceso ningún tipo de aditivo químico.

Habitualmente se diferencian dos grandes grupos de técnicas de depuración natural:

a) Métodos de tratamiento mediante aplicación del agua en el terreno (la depuración se consigue a través de los procesos físicos, químicos y biológicos naturales, desarrollados en un sistema planta–suelo–agua):


• Filtro verde.

Consiste en la aplicación de un caudal controlado de agua residual sobre la superficie del terreno, donde previamente se ha instalado una masa forestal o un cultivo. La depuración se realiza mediante la acción conjunta del suelo, los microorganismos y

las plantas por medio de una triple acción: física (filtración), química (intercambio iónico, precipitación y coprecipitación, fenómenos de óxido-reducción) y biológica (degradación de la materia orgánica)


• Infiltración rápida.

Mediante la aplicación controlada del agua residual sobre balsas superficiales construidas en suelos de permeabilidad media a alta. El agua residual se aplica al terreno en tasas elevadas, bien por extensión en lagunas o bien por aspersión, alternando periodos de inundación con periodos de secado. La aplicación se realiza de forma cíclica para permitir la regeneración aerobia de la zona de infiltración y mantener la máxima capacidad de tratamiento.


• Escorrentía superficial.

La técnica consiste en forzar la escorrentía del agua residual, mediante riego por circulación superficial en láminas, sobre un suelo previamente acondicionado (en pendiente y con vegetación no arbórea), alternando periodos de riego con periodos de secado; dependiendo la duración de cada fase de los objetivos de tratamiento. El agua se depura por medio de procesos físicos, químicos y biológicos, al discurrir por bancales con suelos o estratos superficiales relativamente impermeables.


• Lechos de turba.

El sistema está formado por lechos de turba a través de los cuales circula el agua residual. Cada lecho descansa sobre una delgada capa de arena, soportada, a su vez, por una capa de grava. El efluente se recoge a través de un dispositivo de drenaje situado en la base del sistema. El terreno donde se asienta cada lecho debe ser impermeable para no contaminar las aguas subterráneas, de no ser así, se ha de impermeabilizar. Se aprovechan las propiedades de absorción y adsorción de la turba, así como la actividad bacteriana que se desarrolla en su superficie para depurar las aguas residuales.


• Lechos de arena.

Es una de las tecnologías más antiguas para la depuración de aguas residuales que se conoce. Consisten en lechos de material granular, de tamaño de grano relativamente uniforme, adecuadamente drenados en el fondo. Se emplean generalmente como un sistema de afino de aguas tratadas previamente mediante otros sistema como puede ser una fosa séptica.



Depuradora de Marines (Valencia). Filtro verde.



b) Métodos acuáticos (basados en la creación de un flujo controlado de agua residual, en el que microorganismos y plantas transforman los contaminantes):


• Lagunajes.

Consiste en el almacenamiento de aguas residuales durante un tiempo variable en función de la carga aplicada y de las condiciones climáticas, de forma que la materia orgánica resulte degradada mediante la actividad de los microorganismos presentes en el medio acuático. El proceso de depuración tiene lugar gracias a reacciones biológicas, químicas y físicas, que ocurren en las lagunas y que tienden a estabilizar el agua residual. En función de los tipos de microorganismos, que dependen, a su vez, de la presencia de oxígeno disuelto, las lagunas se clasifican en anaerobias, facultativas y aerobias o de maduración.


• Humedales.

Son terrenos inundados con profundidades de agua normalmente inferiores a 60 cm, con plantas emergentes. En estos sistemas el agua fluye continuamente y la superficie libre permanece al nivel del suelo, o mejor (pues evita la proliferación de insectos) por encima del mismo, manteniéndolo en estado de saturación durante un largo periodo del año.


La vegetación presente en estos sistemas proporciona superficies adecuadas para la formación de películas bacterianas, facilita la filtración y la adsorción de los constituyentes del agua residual, permite la transferencia del oxígeno a la columna de agua, y controla el crecimiento de algas al limitar la penetración de la luz solar.


Para el tratamiento del agua residual, se han empleado terrenos pantanosos naturales

y artificiales.


• Cultivos acuáticos (o sistemas de plantas acuáticas flotantes).

Son básicamente una variante de los humedales artificiales FWS, en la que se introduce un cultivo de plantas flotantes, como los jacintos de agua o las lentejas de agua, cuya finalidad principal es la eliminación de determinados componentes de las aguas a través de sus raíces, que constituyen un buen substrato responsable de una parte importante del tratamiento.


Humedal de El Franco (Asturias)


Trabajo realizado por: Erika García Cantero 1º-4

Related Posts with Thumbnails