Si haces planes para un año, siembra arroz. Si lo haces por dos lustros, planta árboles. Si los haces para toda la vida, educa a un niño (Proverbio chino)
jueves, 21 de febrero de 2019
La biodiversidad en España
Para terminar la unidad didáctica de la Biosfera (I) estudiaremos el importantísimo tema de la biodiversidad en nuestro país. Para ello veremos la siguiente presentación que, debido a su mayor nivel, resumiremos en clase:
miércoles, 20 de febrero de 2019
El árbol de la vida
Si os ha gustado el tema de la taxonomía y sus criterios de parentesco evolutivo, aquí tenéis una interesante animación sobre el origen y evolución de los seres vivos, así como de las relaciones filogenéticas entre los cinco reinos de la Naturaleza.
Los cinco reinos de la Naturaleza
Carlos Linneo, en el siglo XVIII, separó a los seres vivos en dos grandes grupos, el Reino Animal y el Reino Vegetal. En el siglo XIX, E. Haeckel propuso un nuevo grupo de seres vivos, el Reino Protistas.
En 1969, R. Whittaker agrupa a los seres vivos en cinco reinos, los tres anteriores y dos nuevos, llamados Reino Hongos y Reino Moneras. Posteriormente, L. Margulis y K.V. Schwartz modifican los criterios de clasificación y los nombres de algunos reinos. Los reinos que proponen son Móneras, Protoctistas, Hongos (Fungi), Plantas o Vegetales (Metafitos) y Animales (Metazoos).
En clase haremos un cuadro comparado bastante resumido de estos cinco reinos, basado en el siguiente:
Y una presentación bastante sencilla:
En 1969, R. Whittaker agrupa a los seres vivos en cinco reinos, los tres anteriores y dos nuevos, llamados Reino Hongos y Reino Moneras. Posteriormente, L. Margulis y K.V. Schwartz modifican los criterios de clasificación y los nombres de algunos reinos. Los reinos que proponen son Móneras, Protoctistas, Hongos (Fungi), Plantas o Vegetales (Metafitos) y Animales (Metazoos).
En clase haremos un cuadro comparado bastante resumido de estos cinco reinos, basado en el siguiente:
martes, 19 de febrero de 2019
Observando la célula eucariota
Como ya es archiconocido, hace años que no tenemos horas de desdoble de laboratorio en 1º de ESO (creo, si la memoria no me falla, que nunca las ha habido) y, por tanto, es francamente difícil realizar prácticas de microscopía.
Si no podemos realizar la práctica prevista, os pongo unas imágenes de una práctica que solía realizar hace unos años, consistente en la obtención y posterior observación de preparaciones microscópicas de células eucarióticas vegetales y animales, para, entre otras cosas, comprobar las diferencias entre ambos tipos de estructura celular.


Células de epidermis de cebolla


Células de la mucosa bucal
Si no podemos realizar la práctica prevista, os pongo unas imágenes de una práctica que solía realizar hace unos años, consistente en la obtención y posterior observación de preparaciones microscópicas de células eucarióticas vegetales y animales, para, entre otras cosas, comprobar las diferencias entre ambos tipos de estructura celular.


Células de epidermis de cebolla


Células de la mucosa bucal
lunes, 18 de febrero de 2019
Trabajo voluntario de Taxonomía
Os planteo la realización de un trabajo individual voluntario sobre la clasificación de los seres vivos, que me tenéis que presentar en un documento escrito a mano.
Con la ayuda de la wikipedia (en español o en inglés, en ciertos casos) tenéis que buscar las categorías taxonómicas (clasificación científica) a las que pertenecen varias especies que os propongo (en dos listas separadas), agruparlas por su parentesco evolutivo y, si es posible, establecer sus relaciones filogenéticas.
La primera lista de 13 especies es la siguiente:
Con la ayuda de la wikipedia (en español o en inglés, en ciertos casos) tenéis que buscar las categorías taxonómicas (clasificación científica) a las que pertenecen varias especies que os propongo (en dos listas separadas), agruparlas por su parentesco evolutivo y, si es posible, establecer sus relaciones filogenéticas.
La primera lista de 13 especies es la siguiente:
- Levadura de la cerveza.
- El líquen Xanthoria parietina.
- El musgo Sphagnum affine.
- Pino piñonero.
- Manzanilla.
- Champiñón común.
- Encina.
- Cedro del Himalaya.
- Diente de león.
- Cola de caballo.
- Roble carbayo.
- Culantrillo de pozo.
- Olmo común.
- Caballo.
- Salamandra.
- Salamanquesa.
- Ornitorrinco.
- Trucha.
- León.
- Orangután.
- Elefante marino.
- Koala.
- Cebra de montaña.
- Boa constrictor.
- Gato doméstico.
- Cobra real.
- Caballito de mar.
- Oso panda.
- Cocodrilo del Nilo.
- Hombre.
- Elefante asiático.
- Galápago leproso.
- Perro.
martes, 12 de febrero de 2019
Clasificación de los seres vivos: los cinco reinos
Otra estupenda presentación elaborada por el Departamento de Ciencias Naturales del IES Suel de Fuengirola (Málaga) para repasar los principales conceptos de taxonomía, así como las características y ejemplos de varios reinos de la naturaleza (moneras, protoctistas y hongos):
martes, 5 de febrero de 2019
Presentación sobre la célula
Aquí tenéis una presentación descargada de Internet, aunque algo modificada, relativamente fácil de entender sobre la célula, su descubrimiento, la teoría celular y los tipos de células, es decir, todos los conceptos clave para comprender mejor el nivel celular de los seres vivos:
También se puede ver aspectos de este tema tan interesante en La ventana de Hooke.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)