jueves, 22 de octubre de 2009

La Tierra

Forma de la Tierra
Para hacer cálculos sencillos y aproximados, es conveniente pensar que la Tierra es una esfera. No obstante, en la realidad la forma de nuestro planeta es más compleja: Ligeramente achatada en los polos y abultada en el Ecuador, con el hemisferio sur un poco más voluminoso que el norte, y con la rugosidad propia que le da el relieve del terreno.



En el siguiente vídeo se explica de forma simple la evolución del conocimiento de la forma de la Tierra:

Movimiento de rotación


Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje ideal denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar algo más que un día sideral para completar un día solar.

La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar este fenómeno, que en astronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar.

Como se observa en el gráfico, el eje terrestre forma un ángulo de 23,5º respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación produce largos meses de luz y oscuridad en los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año, causadas por el cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.

Movimiento de traslación


Esquema (sin escala) de la traslación de la Tierra alrededor del Sol.

Es un movimiento por el cual la Tierra se mueve alrededor del Sol. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, originándose cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106.200 km/h (29,5 km/s).

La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. A primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km,; mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.

Movimiento de precesión


Ángulo de Precesión

El movimiento de precesión, también denominado precesión de los equinoccios, es debido a que la Tierra no es esférica, sino un elipsoide achatado por los polos. Si la Tierra fuera totalmente esférica, sólo realizaría los movimientos anteriormente descritos.

Una vuelta completa de precesión dura 25.767 años, ciclo que se denomina año platónico, cuya duración había sido estimada por los antiguos mayas.

Movimiento de nutación

Este movimiento también es debido al achatamiento de los polos y a la atracción de la Luna sobre el eje ecuatorial. También en un movimiento de vaivén y se produce durante el movimiento de precesión, este recorre a su vez una pequeña elipse (como si fuese una pequeña vibración). Una vuelta completa a la elipse suponen 18,6 años, lo que supone que en una vuelta completa de precesión la Tierra habrá realizado 1.385 bucles.




Otra cosa interesante...

Bamboleo de Chandler
Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios. Fue descubierto por el astrónomo norteamericano Seth Carlo Chandler en 1891, y actualmente no se conocen las causas que lo producen, aunque se han propuesto varias teorías (fluctuaciones climáticas causantes de cambios en la distribución de la masa atmosférica, posibles movimientos geofísicos bajo la corteza terrestre, etc.)

Origen y evolución sobre los conocimientos de la Tierra

Quizá interese leer el post “La edad de la Tierra

Las teorías sobre el origen y evolución de la Tierra van apareciendo a lo largo de la historia dentro del conocimiento humano. A continuación reproduzco un esquema (de la Historia Universal, de El País-Salvat) que nos habla del desarrollo, mayormente, de la Geología. Si alguien “nota” un hecho evidente en esta cronología histórica, rogaría que me lo comentara, argumentando los motivos por los que se produjo “ese hecho”. (Pista: Considero que esta serie cronológica sería muy parecida para cualquier disciplina del conocimiento humano, cambiando únicamente los protagonistas)

Siglo VI a. C. TALES DE MILETO. Teoría: Considera que los procesos geológicos son naturales en lugar de sobrenaturales y que, por lo tanto, pueden ser estudiados y clasificados.

Siglos V-IV a. C. DEMÓCRITO. Teoría: De acuerdo con su teoría atómica del Universo, la formación de éste se debe a las agregaciones que forman los átomos en su incesante movimiento giratorio.

Siglo IV a. C. ARISTÓTELES. Teoría: Observa que las conchas marinas son similares a las que están incrustadas en las montañas, por lo que deduce que las posiciones del mar y la tierra cambian y que esto debe requerir grandes períodos de tiempo.

Siglos IV-III a. C. TEOFRASTO. Teoría: Escribe De las piedras, primer tratado de mineralogía de la historia.

Siglos III-II a. C. ERATÓSTENES. Teoría: Realiza una cartografía de Egipto y estudia la esfericidad de la Tierra (llegando a calcular su tamaño muy exactamente).

Siglo I a. C. ESTRABÓN. Teoría: Escribe una Geografía del mundo antiguo.

1452-1519. LEONARDO DA VINCI. Teoría: Describe los fenómenos de la erosión y el efecto lunar en las mareas, y anticipa la formación de los continentes tal como se conoce hoy día.

1494-1555. GEORGIUS AGRICOLA. Teoría: Considerado el fundador de la mineralogía, en 1546 y 1556 publica, respectivamente, De re metallica y De natura fossilium.

1580. BERNARD PALISSY. Teoría: En su Discours admirable argumenta que el origen de las corrientes fluviales y de los manantiales se encuentra en la lluvia.

1656. JAMES USSHER. Teoría: Después de un pormenorizado estudio de las genealogías bíblicas, llega a la conclusión de que la Creación se produjo el día 22 de octubre del año 4004 a. C. (a las cinco y media de la tarde, añado yo, al disparate de este obispo).

1669. NIELS STENSEN (o Nicolaus Steno). Teoría: Formula la ley de la superposición, uno de los principios básicos de la estratigrafía, y sienta las bases de la cristalografía.

1736. PIERRE BOUGUER. Teoría: En compañía de Marie de La Condomine, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, realiza una expedición al Virreinato de Perú (hoy Ecuador) para comprobar definitivamente la forma achatada de la Tierra.

1750-1817. ABRAHAM GOTTLOB WERNER. Teoría: Considerado el padre de la geografía histórica, a él se debe la errónea teoría de que la corteza terrestre consiste en una serie de capas derivadas de material sedimentario depositadas regularmente por un océano.

1769-1832. GEORGES CUVIER. Teoría: Líder de la corriente “catastrófica”, opuesta a la “uniformista” de Hutton, para la cual las características geológicas terrestres son debidas a fenómenos violentos como inundaciones o terremotos.

1783. HORACE BÉNÉDICT DE SAUSSURE. Teoría: Establece que las variaciones de temperatura en la atmósfera generan cambios de presión y que éstos son los responsables del movimiento de las masas de aire. Es uno de los primeros en creer que los glaciares de los Alpes podían mover grandes piedras.

1785. JAMES HUTTON. Teoría: En Teoría de la Tierra afirma que el planeta tiene una edad de 2 millones de años.

1815. WILLIAM SMITH. Teoría: Descubre y representa en un mapa los estratos de Inglaterra, lo que hace progresar enormemente la estratigrafía.

1830. CHARLES LYELL. Teoría: En Principios de Geología recoge las teorías de Hutton acerca de la edad de la Tierra y rechaza cualquier intento de interpretar la geología a la luz de las Escrituras.

1837. LOUIS AGASSIZ. Teoría: Publica Estudio sobre los glaciares, obra en la que aporta evidencias sobre los avances y retrocesos de los glaciares continentales y afirma que en algún período la Tierra estuvo recubierta de glaciares casi por completo.

1839. KARL FRIEDRICH GAUSS. Teoría: Efectúa el primer análisis global del campo magnético terrestre.

1858. ANTONIO SNIDER-PELLEGRINI. Teoría: Enuncia la hipótesis de un primer continente único.

1875. JOHN WESLEY POWELL. Teoría: En La exploración del Gran Cañón del Colorado describe la expedición subvencionada por el gobierno para el estudio geológico de la zona. Unos años después realiza otra exploración en las montañas Rocosas.

1883. EDUARD SUESS. Teoría: En su obra La faz de la Tierra, en la que sienta las bases de la geología estructural, propone el nombre de Gondwana para designar el área única que formaron en su día Sudamérica, África, Arabia, India, la Antártica y Australia.

1898. WILLIAM MORRIS DAVIS. Teoría: Considerado el iniciador de la geomorfología, en su obra Geografía física establece el llamado “ciclo de Davis”, según el cual cada paisaje puede ser analizado en términos de proceso, estructura y fases (juventud, madurez y vejez).

1909. ANDRIJA MOHOROVICIC. Teoría: A partir del descubrimiento de la discontinuidad que lleva su nombre, que separa el manto de la corteza terrestre, se han trazado los mapas sísmicos de la Tierra.

1910. FLORENTINO AMEGHINO. Teoría: Realiza una intensa labor de investigación en el Cono Sur descrita en su obra Geología, paleografía, paleontología y antropología de la República Argentina.

1914. BENO GUTENBERG. Teoría: Demuestra la existencia del núcleo terrestre, situado a 2.900 km de profundidad respecto de la superficie terrestre.

1915. ALFRED WEGENER. Teoría: Enuncia la teoría de la deriva continental en su obra El origen de los continentes y los océanos. Sus tesis no fueron corroboradas hasta 1960.

1921. VENING MEINESZ. Teoría: Introduce los conceptos de litosfera y astenosfera para explicar el equilibrio hidrostático de la corteza terrestre.

1922. ALFRED WEGENER. Teoría: La comunidad científica rechaza sus teorías.

1922. LEWIS FRY RICHARSON. Teoría: Simplifica las fórmulas de Efforts para la predicción atmosférica, lo que permite dos décadas después que John von Neumann procese todas las variables en un ingenio electrónico.

1914-1995. ROBERT SINCLAIR DIETZ. Teoría: Tomando como base las pruebas de Wegener sobre la deriva continental, reconstruye las posiciones de los continentes y de las placas continentales desde la actualidad hasta hace 200 millones años.

1960. JACQUES PICARD Y DON WALSH. Teoría: Inician la exploración de las fosas oceánicas.

1962. HARRY HESS. Teorías: Publica Historia de las cuencas oceánicas.

1968. XAVIER LE PICHON. Teoría: Publica Extensión del fondo oceánico y deriva continental.

1 comentario:

Javier E. Durán Leirado dijo...

Se os agradece el trabajo que habéis hecho y de forma tan rápida, aunque creo que está "pasado" de nivel y en clase no vamos a hablar, por ejemplo, de los movimientos de precesión y nutación, que serían para cursos posteriores.

Related Posts with Thumbnails